domingo, 18 de octubre de 2020

¡Bienvenidos! Los invito a ver de que se trata esto...

La Educación Sexual Integral (ESI) es un Programa Nacional de Educación que viene a traer una nueva perspectiva y una nueva forma de pensar la sexualidad. 

Intenta derribar los mitos y prejuicios de que la sexualidad es solamente el acto sexual; entendiendo entonces a la sexualidad como un todo. 

De esta manera, recorreremos en este blog esos diversos abordajes de la ESI que tiene que ver con el género, la identidad, la genitalidad, el deseo, el respeto a la diversidad, el respeto a la intimidad, la prevención del abuso, etc.




Indagar acerca de la ESI

Mirta Goldberg (Licenciada en Ciencias de la Educación, docente y escritora argentina) nos invita en su programa "Caminos de tiza" a empezar a investigar sobre la Educación Sexual Integral. 

Más abordajes de la ESI

En esta presentación de diapositivas conoceremos otros aspectos que también atraviesa la ESI. 

Mural sobre ESI

 En este Padlet hablaremos sobre la ESI, sus abordajes políticos y sociales. 

Hecho con Padlet

Fundación Húesped: Guía para la escuela y la familia

En febrero del 2020, la Fundación Huésped y la Editorial Siglo XXI, lanzaron un libro sobre Educación Sexual Integral. Este es una guía ideal para trabajar en las escuelas y en las familias; ya que nos invita a despojarnos de prejuicios y derribar mitos desde una perspectiva que respeta la diversidad, promueve el cuidado del cuerpo y valora la expresión de la afectividad.




Mejor hablar de ciertas cosas

En este interesante podcast podemos seguir profundizando en el trabajo y los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. 

sábado, 17 de octubre de 2020

Diferencias y diversidad

Esta foto nos ayuda a comprender y conocer las diferencias entre palabras o expresiones que hasta hace un tiempo nos parecían lo mismo... pero la realidad es que cada una de ellas tiene un significado diferente y es fundamental su uso correcto.



 

Identidad y género autopercibido

En octubre del 2019 se viralizó la situación por la que estaba transitando Tomás. Las autoridades del Instituto, ubicado en Banfield, se resistían a reconocer su género autopercibido.

Este ejemplo, es otro de los tantos casos de violencia de género y discriminación que lamentablemente les toca atravesar en el ámbito escolar a muchos niños; niñas y adolescentes.  

La Ley de Identidad de Género, sansionada en mayo del 2012, establece que:

ARTICULO 12. — Trato digno. Deberá respetarse la identidad de género adoptada por las personas, en especial por niñas, niños y adolescentes, que utilicen un nombre de pila distinto al consignado en su documento nacional de identidad. A su solo requerimiento, el nombre de pila adoptado deberá ser utilizado para la citación, registro, legajo, llamado y cualquier otra gestión o servicio, tanto en los ámbitos públicos como privados.

Cuando la naturaleza de la gestión haga necesario registrar los datos obrantes en el documento nacional de identidad, se utilizará un sistema que combine las iniciales del nombre, el apellido completo, día y año de nacimiento y número de documento y se agregará el nombre de pila elegido por razones de identidad de género a solicitud del interesado/a.

En aquellas circunstancias en que la persona deba ser nombrada en público deberá utilizarse únicamente el nombre de pila de elección que respete la identidad de género adoptada.

 


En mi biblioteca (1)

"Yo nena, yo princesa"

Luana, la niña que eligió su propio nombre

Nació varón, pero apenas supo hablar se identificó con lo femenino. A los 4 años decidió llamarse Luana. Hoy es la nena trans más joven que tiene un DNI acorde a su identidad de género. Gabriela Mansilla, su mamá, fue anotando todo ese proceso en un cuaderno. En el 2014, logró publicarlo en forma de libro.



En mi biblioteca (2)

"Mariposas libres"

Derecho a vivir un infancia trans

En este segundo libro, Luana ingresa a la escuela primaria y su historia nos vuelve a conmover.
Su crecimiento personal; las dificultades de los otros para entenderla y respetar las diferencias; la mirada de la sociedad; e incluso el camino de transformación de su madre hasta convertirse en una referente de la lucha por la ampliación y el reconocimiento de los derechos a la identidad. 



En mi biblioteca (3)

"Deshacer el género"

Judith Butler

Deshacer el género recoge reflexiones recientes de la autora sobre el género y la sexualidad, centrándose en el nuevo parentesco, el psicoanálisis y el tabú del incesto, el transgénero, el intersexo, las categorías de diagnóstico, la violencia social y la labor de transformación social. A partir de la teoría feminista y la teoría queer, Butler considera las normas que rigen –y no lo consiguen– el género y la sexualidad en tanto que vinculadas a las restricciones de una categoría reconocible de persona. 
En esta obra, la crítica a las normas de género se sitúa claramente dentro del marco de la tenacidad y la supervivencia humanas. «Hacer» el propio género exige en ocasiones «deshacer» las nociones dominantes de la categoría persona. La autora escribe sobre la «nueva política del género» surgida en estos últimos años, una combinación de movimientos interesados por el transgénero, la transexualidad, el intersexo y sus complejas relaciones con la teoría feminista y la teoría queer.